El sector TIC duplica su valor añadido y logra los casi 10.000 millones de euros, consolidándose como motor económico de Cataluña
1 de julio de 2025

Por cada 100 € de VAB directos del sector TIC se crea un impacto adicional de 56,3 € en VAB
El sector tecnológico cerró el 2024 generando un valor añadido bruto (VAB) de 9.955 millones de euros, el doble que hace una década, según el Baròmetre del sector tecnològic a Catalunya 2025, elaborado por el Cercle Tecnològic con el apoyo de la Generalitat de Catalunya -a través la Secretaria de Polítiques Digitals i la Secretaria de Telecomunicacions i Transformació Digital- y l’Ajuntament de Barcelona.
La tasa media anual de crecimiento del sector en el periodo analizado (2008-2024) ha sido del 4,6%, muy por encima del avance registrado por el conjunto de la economía catalana, que se ha situado en el 1% anual. Esta tendencia consolida la relevancia de la industria tecnológica dentro del tejido económico de Cataluña.
A pesar de este crecimiento sostenido, el sector tecnológico cerró el último trimestre de 2024 con 1.811 vacantes sin cubrir, una cifra que pone de relieve uno de los principales retos para su desarrollo: la falta de talento. El 80,1% de las empresas encuestadas en el Baròmetre del sector tecnològic 2025 lo confirman, y un 33% considera que esta carencia es especialmente intensa y motivo de preocupación. Entre los perfiles más demandados, las compañías destacan la necesidad de incorporar especialistas en inteligencia artificial (52,7%), ciberseguridad (39,7%) y computación en la nube (27,3%).
Este déficit también se refleja en el sistema formativo, donde tanto la oferta como la demanda de plazas en los grados universitarios vinculados al ámbito tecnológico han registrado una ligera bajada respecto al año anterior: en 2024 se ofrecieron 3.173 plazas frente a las 3.564 solicitudes.
Así, pese al exceso de demanda para acceder a los grados TIC, el sector continúa teniendo dificultades para cubrir todas las posiciones vacantes. Unos datos que ratifican el desequilibrio estructural entre el sistema formativo y las necesidades reales del mercado laboral del sector tecnológico.
Las TIC como motor económico
El sector TIC ha ganado protagonismo en los últimos años. Entre 2008 y 2022 –último año disponible para comparación– ha pasado de representar un 18% del VAB estatal del sector a un 21%, pese a que el peso de la economía catalana en el conjunto del VAB estatal se ha mantenido estable.
El impacto total del sector TIC en la economía es equivalente al 6,3% (14.860 M€) del VAB catalán. El impacto directo del sector asciende a 9.507 M€ (4,0% del VAB), pero su influencia va más allá de sus límites sectoriales, generando beneficios en el resto del tejido empresarial y social del territorio. A través de los efectos indirectos e inducidos, el sector TIC genera un impacto indirecto de 3.163 M€ (1,4% VAB) y un impacto inducido de 2.191 M€ (0,9% VAB). Así, por cada 100 € de VAB directo se generan 56,3 € adicionales. Del mismo modo, por cada 100 puestos de trabajo directos dentro de la industria tecnológica catalana, se crean 48 empleos en el resto de la economía.
A escala europea, en 2022 el peso del sector TIC sobre el VAB total situaba a Cataluña por encima de países como Austria (3,83%), Dinamarca (3,81%), Italia (3,21%) o Grecia (3,04%). Cataluña se sitúa solo 0,4 puntos por debajo de la media europea sin Irlanda (4,42%).
En 2024, el peso del sector TIC catalán sobre el PIB en términos de facturación fue del 8,5%, alcanzando los 27.031 millones de euros. El volumen de negocio de las empresas del sector tecnológico aumentó un 5,04% en el último año.
Según los datos de la encuesta del Baròmetre 2025, tres de cada cuatro empresas del sector confirman haber incrementado su facturación entre 2023 y 2024: en concreto, un 76% aumentaron su facturación, mientras que solo un 6,8% la redujeron.
En cuanto a las previsiones para 2025, la mayoría de las empresas de la industria tecnológica prevén seguir creciendo. El 77,8% anticipan un aumento de facturación y un 6,1% prevén una reducción.
La inteligencia artificial y el machine learning (49%), las soluciones de ciberseguridad (43,8%) y el big data y el análisis de datos (42,4%) son las tendencias tecnológicas que ya generan ingresos para las empresas TIC. Además, el 76,6% de las compañías señalan la inteligencia artificial como la tecnología con mayor potencial de impacto futuro, seguida de la ciberseguridad (45,3%).
Un consenso que refuerza que estas tecnologías, además de ser fuentes de ingresos actuales, se perfilan como palancas clave para el crecimiento y la competitividad del sector en los próximos años. Un escenario de expansión que, sin embargo, vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de disponer del talento necesario para sostenerlo.
Esta vitalidad también se ha reflejado en el número de empresas, que ha aumentado un 3,76% respecto a 2023, alcanzando las 16.020 compañías TIC en 2024. En perspectiva, el crecimiento medio anual de las empresas tecnológicas es del 3%, de modo que el último año se ha crecido por encima de la media.
Desde 2008, el número de compañías ha aumentado un 72%, un incremento que contrasta con el del conjunto del tejido productivo catalán, que solo ha crecido un 2%. Se constata, por lo tanto, una clara dicotomía entre la evolución del sector TIC y la del resto de sectores.